30 Sept 2010

Persecusión de funesto final.

Camina con calma
pero por dentro sabe que la van siguiendo.
Levemente inclina su rodilla derecha
hasta casi tocar el suelo con ella.
Disimula abrochar el cordón de su zapatilla izquierda
mientras mira de reojo a su perseguidor.
Él finge haber perdido algo
se detiene y simula escudriñar desesperadamente sus bolsillos
mira a todos lados como buscando respuesta
y se queda pensando un segundo hasta que pretende haberlo encontrado
justo para cuando ella reemprende su marcha.

La caminata es ágil
y ambos saben que comenzó el verdadero juego
ella sabe que llegando al río podría librarse de él
él también lo sabe y poco a poco se impacienta
Ella siente sus pasos retumbar en su pecho
Siente su respiración agitada
corre con todas sus fuerzas
y siente que cada vez que se separa del suelo
está el peligro inminente de ser capturada
hasta que una mano pesada cae sobre su hombro
y una voz ronca y agitada le grita:
"Tú la traes!"

Yo... Confieso Cap. 105

Comencé a escribir sin un estímulo claro. Recuerdo que escribía 'pensamientos' en los cuadernos, pero el primer "poema" creo que fue uno que hice para la clase de música. Hasta 2005 no tenía un estímulo claro que influenciara mi escritura y aunque comenzaba de a poco a leer más, los autores de ese entonces eran Hobbes, Locke, D'alembert, Diderot, Voltaire. La literatura no me atraía mayormente, pero los libros me gustaban, quizás más como objetos materiales que por el contenido. Así, un día, me compré "Salvo el Crepúsculo" de Cortázar. No era mi primera incursión en poesía ni en la obra de Cortázar, pero por alguna extraña razón, quizás de empatía o de falta de experiencia, ese se convirtió en mi libro de cabecera. "Ándele" me influenció más allá de lo que me había dado cuenta. No tanto por la figura de la carretilla como por la forma que tiene ese poema de dirigirse al lector. No fue de Polhammer - aunque quizás de Lira un poco- sino de éste poema el que influenciara mi escritura de "fome... (para leer en voz alta)" o "Altura de mira".  Salvo el crepúsculo me acompañó un buen tramo, de ahí salió aquella frase "vení a dormir conmigo/no haremos el amor/ él nos hará" y también una que nunca he podido superar: "sólo cosas menudas de repente me faltan/ y quisiera buscarlas: el contento,/ y la sonrisa, ese animalito furtivo/ que ya no vive entre mis labios". También aprender de memoria a recitar "Si he de vivir". Incluso hoy guardo dicho poema en mi memoria sin saber que podía decirlo fluidamente con sólo echar un vistazo a un par de letras... En 2007 escribí poco, conocí la isla toto y fue un año complejo, no tanto por la U como por la salud de V.

En 2008 conocí a Eduardo Llanos y a Lira, aunque creo que a Lira lo conocí antes. Me apegué a sus textos y fue mi principal influencia. Volví a leer bastante literatura y los libreros comenzaron a desbordar. Escribí mucho y variado, sin una línea constante, pero con muchas líneas entrecortadas y no continuadas. De todas formas fue Lira el que se mantuvo como el texto al que solía volver. 2009 fue breve, fue un año marcado por la violencia y la pena que me produce; por la guerra y el miedo que me deja. Fue el año en que redescubrí a Teillier y desde entonces no quiero abandonarlo; aunque no sé si se note lo suficiente, pero es él a quien me quiero parecer. Me ha acompañado la primera mitad del 2010 y ahora junto a A.B.C. me acompañan de la mano y dándose besitos. Très gai, trop gai.

28 Sept 2010

493

Hasta que me dio la tontera
y la abracé
y no quise volver a salir de ella
ya no quise alejarme
ni perder ese calor
que aunque amargo
me mantiene calentito
en este invierno
más largo de lo que esperaba.

Comienza la cuenta regresiva.

27 Sept 2010

El último poema del último del libro de Teillier dice:

"Si alguna vez
mi voz deja de escucharse
piensen que el bosque habla por mí
con su lenguaje de raíces."

Habías pensado que tu voz, llegado el momento, dejará de escucharse?
Yo no.

- - - - -

Hoy desperté con ganas de abrazarte.
No sé qué es lo que tiene eso de cubrir con los brazos a alguien
pero estoy seguro que estoy pronto a descubrirlo.

Cartas

Tengo cartas sin enviar. Siempre digo mañana. Hoy se me quedó la plata. Mañana... quizás mañana me quede en casa, en cama y así... hasta que haya pasado el momento oportuno y todo se convierta en una grata sorpresa de esas que llegan a destiempo.

- - - - -

Teillier -que hace bastante tiempo vengo pensando es algo así como mi autor favorito- es un profesional. También Zurita y muchos otros. No me di cuenta de esto sino hasta que leí Inri, de Zurita. Lo leí en la biblioteca de la Reina un día cualquiera hace ya algo de tiempo. Era un libro coherente, con un argumento. No era una mera reunión de textos bonitos o simpáticos; no alternaba textos buenos con otros no tanto para crear matices ni esas cosas. Por eso creo que Lira no es mi favorito, porque en su libro veo la compilación de los textos que tenía por ahí dispersos, pero no leo en él lo que se podría llamar el oficio de un poeta. Sé que eso me hace falta, pero siento que poco a poco me alejo más de ese anhelo. A veces me gusta pensar que yo también tengo mis aldeas, mis trenes, mi nostalgia y mi memoria pero que sólo no soy capaz de verla. Es una forma distinta de tener esperanza, esa masa colorida y alegre que por un momento pensé que había cambiado una cuestión complicada y distante.

23 Sept 2010

Carta sobre Emilia.

"Yo me había hecho a la vida de soltero; estaba dispuesto a querer y a sufrir, pero no a cambiar de costumbres."

A.B.C.

De nuevo fui solo al cine. Sí, me gusta el cine. Entré a la sala y estaba solo. No sabía que quería ser el primero, pero quería ser el primero y entrar a la sala y estar solo. Fue de lo más agradable. De nuevo me esperaba Polanski, pero esta vez tenía expectativas por la película anterior. Leí un libro de A.B.C. y no sabía si volver sobre el cuento que acababa de terminar, o comenzar uno nuevo. Me puse a escribir. Conté a todas y cada una de las personas que entró a la sala. Los clasifiqué entre joven, adulto y viejo, masculino y femenino. No revisé sus genitales para determinar el sexo, sólo lo hice en base a la primera impresión. Supongo que por estar en la Universidad Católica no tendría mayor relevancia problematizar al respecto, aunque no dejaría de ser divertido y quizás enfermo y poco saludable, tener que verificar los genitales de una persona para determinar sexo.
Lo único que quería era que apagaran las luces para poder quitarme las zapatillas, porque debo reconocer que me da cierto pudor hacerlo con la luz encendida. Más aún considerando que el público era en su mayoría compuesto por lo que se llama "viejas cuicas". No es que me caigan mal, si son señoras todas muy simpáticas que lo hacer reír a uno a mandíbula batiente, siempre y cuando uno no sea el blanco de sus comentarios.
Saben? da lo mismo la película, lo único que tenía en mente al comienzo era la idea absurda de un encuentro inesperado con alguien. Cualquier persona. Da lo mismo porqué. De verdad da lo mismo porqué. Lo otro importante es que tenía en el cuerpo una sensación de mierda, de esa que hace mucho tiempo no sentía. No puedo negar que por muy de mierda que fuera dicha sensación le tengo cierto aprecio. Pero es una tristeza madura, no es de esas cosas del momento, no es la muerte de alguien ni estar conmovido por una película o una historia. Es una pena que ya no sentía. Es una pena que no se produce de las cosas que uno experimenta durante el día, es una pena con la que se despierta en la mañana y tarda un día entero en salir, o más si el sueño se repite.
Terminó la película y la sensación vacía seguía ahí. Llegué a mi casa y nada. Los cuentos de A.B.C. no ayudaban a cambiar la situación, ayudaban a mantenerla. Ahora escribo con los dientes apretados, la mandíbula tensa, los dedos helados y esa misma sensación que me tiene atrapado desde la mañana. Ya no espero fútilmente que se me pase, espero resignadamente que pase el tiempo. Y con él, como todo, esta pena que llevo a cuestas.

21 Sept 2010

Carlos E. Sánchez - Celular

"Me regalaste un celular
para que siempre
tuviera
la
tentación de llamarte

(...)
Y reparto tarjetas en la calle con mi nombre
para en algún
momento
suene
y con un sobresalto piense en ti .

Aunque sea
llamada equivocada."

Aunque sea
llamada equivocada....

Aunque sea
llamada equivocada....

AUNQUE SEA
LLAMADA EQUIVOCADA.

Epístola abierta.

1.- Hago público mediante la presente carta/manifiesto/oloquesea! mi más profundo deseo de autoexpiación. Desconozco mucho sobre este tipo de prácticas, sin embargo quien escribe se ha visto en la necesidad de purgar sus culpas, porque aunque no usted crea que este ser humano o mutante allende la pantalla siente culpa. Ayer mismo se sintió culpable por hablar de más. Hoy habló menos y expió su culpa. Final feliz y todo arreglado...

2.- Pero como todo buen humano ha de saber, no existen los finales felices. No se trata de expiar la culpa intrínseca de estar vivo, sino de culpas mucho más cotidianas. Tampoco es una cuestión de sentir culpa por las condiciones materiales que me he/han procurado, semejante snobismo sería más penoso que ridículo, y todos sabemos que ser penoso es lo último que desearía cualquier ridículo.

3.- Se advierte, a quien sea que esté leyendo, que mediante esta carta/manifiesto/oloquesea! se tiene un doble propósito, a saber, el de repetir aquél panfleto que fuera publicado en un poemanuncio previo. Si bien como panfleto no obtuvo el éxito que necesitaba, se espera que esta vez bajo el disfraz de "volante" que sustituye el feo verbo panfletear por el elegante concepto de "volantear", se obtengan resultados más cercanos al óptimo.

4-. Dando paso al contenido de este texto, la asamblea de Tomasilandia declara:
4.a- Expresar su más sentido pésame a todos los muertos de este año y de los años venideros, que aunque se sabe que el sol sale todas las mañanas, las noches siguen siendo igual de tristes; y aunque se sabe que todo humano ha de morir (por lo que problemas de sobrepoblación son irrisorios dado que siempre la cantidad de humanos nacidos ha de ser igualada, tarde o temprano, por la cantidad de humanos muertos.), no deja cada una de esas pérdidas ser un dolor que se guarda y muchas veces se esconde.
4.b- Ratificar el alejamiento progresivo, del cual también me confieso culpable y profundamente arrepentido, de los cafés, los libros ligeros, las miradas cómplices y los lápices de colores. Conforme a lo dispuesto, y para expiar de manera adecuada mi culpa, me limito a decir que dicho alejamiento que como contrapartida ha acentuado un habla del todo inadecuada así como la lectura de relatos terroríficos y horrendos, ha sido producto de la mitad de mi voluntad, demostrando una vez más que las cosas han de ser hechas a medias.
4.c- Inducir a los complejos de culpa establecidos a emprender su retirada de estas tierras que han sido conquistadas por la luz del sol invierno, las gotas de lluvia y el frío gélido de las mañanas nítidas que se asoman después del llanto celestial... quién dijo que los dioses no lloran!

5.- Por lo mismo, y en virtud de reiterar el poemanuncio, se recuerda a quienes sean las personas interesadas que la retirada del invierno se hace cada día más patente, que las miradas furtivas entre nuestro hemisferio terrestre y el Sol -según se piensa- irán en aumento y que, por tanto, las tropas que defienden este territorio se muestran en profunda decadencia y bordeando el desabastecimiento. Por ello, si bien el poemanuncio se jactaba de una serie de requisitos para la búsqueda de un ejemplar bípedo implume de frambuesa, ahora ha de incluir un amplio conocimiento en tácticas de Guerra Contra la Culpa (WOG según sus siglas en inglés, prima en segundo grado de la WOT) así como un contingente suficiente para poder soportar los embates de la leucopenia.

6.- Nuevamente se agradece la buena disposición de quien lee a dejar sus datos en la dirección correspondiente al siguiente código postal: 7880390. En caso de no saber escribir o haber manchado con frambuesa el sobre y sea rechazado, se ruega venga personalmente en horario de oficina el último sábado de cada mes.

7.- Tomás Leyton M.
"Pe de la erre" de la República de Tomasilandia.

Canon.

Le gusta ir al cine. Esta vez, como muchas otras, fue al cine solo. Lo primero que hizo al entrar a la sala fue sacarse las zapatillas y ponerse cómodo; lo suficiente para poder disfrutar de los cómodos asientos que ofrece el CineUC y, al mismo tiempo, alcanzar a leer los subtítulos sin que una cabeza se interpusiera en el camino. No es que la sala estuviera llena, pero justo había una cabeza de mujer que le impedía llegar al cenit de la comodidad, ese momento donde el cuerpo está a punto de resbalar y dejarse caer suavemente sobre el suelo.
Lo de la comodidad no fue problema porque la película estuvo entretenida. A ratos pasaba Hitchcock por su mente, quizás por haber visto demasiadas películas de él estos últimos días. La música le gustaba, y todos saben que una película sin una banda sonora, por muy buena que sea, está condenada al infierno destinado especialmente para las películas que tienen una mala banda sonora, como "la nana" o "la isla siniestra". La música de "El escritor oculto" lo hacía recordar "Psicosis". Quizás por esto de la música le agradan tanto las películas de Joe Wright y "Ein Freund Von Mir" está entre sus favoritas. La cuestión es que esta película, la última de Polanski, tenía una historia entretenida. Le hizo llevar las uñas a la boca en un par de ocasiones y mantenerse atento sin darse cuenta del transcurso del tiempo durante toda la película.
Como todo en la vida, la película terminó. No se quedó a ver los créditos porque la canción que sonaba de fondo lo incitaba a irse. Alexander se llamaba el señor cargo de la música. Al salir de la sala fue a la editorial a buscar algún libro de Teillier porque tenía ganas incontrolables de leer algo de él. No tenía dinero para comprarlo y tampoco tuvo la suerte de encontrarlo.
Salió a la calle y sintió el leve calor de la tarde, la primera de la primavera de este año. Caminaba al metro con la mente en blanco, verde, naranja, morado y tonos pasteles. De pronto un poco de nostalgia cayó de un árbol, no caía "agua mustia" ni "angustia", caía nostalgia, de esa que se encuentra en Teillier y en algunos rincones desde donde se mira el pasado. De la boca del metro salían colores tímidos que lo abrazaban, eran dos violines que tocaban una de sus canciones favoritas... era el Canon de Pachelbel. Sabía que no era coincidencia. Se quedó escuchando hasta que acabaron de tocar, y no hubo un después.

13 Sept 2010

Cuestión de Circunstancias.

Personas del gobierno Pakistaní, de Naciones Unidas, de la UE, de los EE.UU., insurgentes y diversos tipos de organizaciones (humanitarias y no-tan-humanitarias) se pelean por ayudar a los más pobres y más perjudicados por las inundaciones. Y por arte de magia la lucha contra la insurgencia ya no era para matar más personas o causar más pánico con tanques, atentados, fusiles, explosivos, operaciones secretas, o cada vez un número mayor de tropas, sino que se peleaban por ayudar a los afectados... la pugna se convirtió en quién ayuda primero...

8 Sept 2010

Frutxs - Frutitxs - Frutillxs.

Tomás, cuéntame con quién sueñan las frutillas
dime, ellas sueñan con ser personas
o quizás también sueñan con volar
o con caminar por el agua
Tomás?
Y tú?
Con qué sueñas?
Sueñas cosas buenas
o también tienes pesadillas?
y cómo son las pesadillas de las frutillas?
o de las manzanas (knife!)?
Oye, Tomás!
Pero dime por qué las frutillas
no sueñan con viajes
o con el frutillo que les gusta?
Y las frutillas creen en Dios?
Entonces se van al cielo o al infierno?
Y qué pasa si nadie se las come?
no, yo creo que después les salen pies
y brazos y una sonrisa bien grande
y salen a jugar
y tienen permiso para cruzar la calle solas
para jugar hasta tarde
y a veces les dan permiso para no ir al colegio
sobre todo cuando tienen mucho mucho sueño
y están cansadas por haber jugado hasta tarde.
Pero entonces cuando se quedan dormidas
con quién sueñan?
Y qué pasa si no se acuerdan de lo que soñaron?
Pero Tomás, qué pasa si tienen pesadillas
y nadie las va a acompañar?
pero es injusto que estén solas
podemos ir a acompañarlas?
ya, un ratito
y después ellas nos cuidan cuando durmamos
ya
espera!
y cuando vamos a poder jugar juntos?
bueno ya!
me lavo los dientes y
vamos!

Irán.

Entiéndase que no defiendo a Irán, critico a occidente. Sí, me agrada criticarnos; lo hago con gusto. Nos escandalizamos de la lapidación, pero es más que eso, nos reímos de los motivos: "difundir la corrupción y la indecencia" por tomarse una foto sin velo, "adulterio" por... todos sabemos porqué. Por otra parte algunos quieren quemar el Corán el 11/9. Sí, son gringos y todos sabemos que quizás ellos son un poco menos cuerdos que otros. Igual, no siendo motivo de risa, es motivo de escándalo.

7 Sept 2010

Agente Racional.

Unx economista maximiza utilidades. Don Piñi, en su programa de gobierno, dice que quiere saber cual es el punto de saturación de las cuencas. ¿Para qué? Para poder maximizar la cantidad de contaminación.

Pero no sólo lxs economistas, queridxs, no sólo lxs economistas. También los delincuentes maximizan utilidades: calculan costos, beneficios y proceden.

Pero no sólo economistas y delincuentes, también los políticos. (Se entiende que aunque la variable "políticos" es explicada, en gran parte, por las variables anteriores, por motivos estéticos y estadísticamente poco rigurosos, se ha de incluir de forma separada) Ellos piden a los politólogos y estadistas que calculen la mayor cantidad de corrupción que aguanta el sistema político sin perder gobernabilidad y posibilidad de mantenerse en el poder. Son gráficos sencillos, nada del otro mundo.

Pero hay más. También nosotros queremos saber cuanto podemos cagar al de al lado sin que deje de ayudarnos. Cahuín por aquí y por allá, cuchicheo va y viene, puñaladas en los tobillos y en la garganta.

Lo que es yo, también formo parte de este juego. Tengo dos divisiones de blindados, una de infantería, dos ejércitos de motorizada y montada y un par de aviones. Juego ataque-defensa con mi hermana chica, es mucho más entretenido. Ella lee a Clausewitz y yo a Arquilla.

Invitación.

Sería descortés de mi parte no aceptar su invitación
pero usted me conoce
sabe que me gusta hacerla esperar
y decir cosas como: "caca con pichí";
usted sabe que me río con comida en la boca
porque la risa es más importante que llamarse Ernesto,
Sabe muy bien que prefiero abrazar un mosaico
a sentarme en su balcón del municipal
a mirar empolvados que no se pueden comer;
que prefiero mil veces comer en el suelo
leyendo algún poema de Teillier
antes que ir al restaurante y verme obligado
sí, obligado a hablar grandilocuencia
"Oh, Berlusconi y Fini"
"Oh, genocidio en Rwanda!"
"Oh, atentado en Daguestán"

Oh, querida, no sé qué pensabas!
Te sugeriría invitaras a alguien de tu estirpe
a alguien de tu clase
color de piel
raza
época
educación,
pero ambos sabemos que no puedes
que allá no existes
que tu pelo marrón te delata
que tu precariedad neurolingüística te lo impide
pero no te preocupes, querida,
que quizás porque me conoces
sabías que me apiadaría de ti
y que aceptaría compartir contigo;
quizás porque me conoces
sabías que me daría lo mismo
codearme con esa gente estirada
y reír con desgano como ellos
porque tú fingirías conmigo;
quizás porque me conoces
y aún así decidiste invitarme
entre otros cientos o miles
sabías que sería incapaz negarme:
¡Vamos!

6 Sept 2010

...

478

Hay capítulos que es mejor no leer.
(ni si quiera el título)

Invierno.

Cuando despierto en las tardenoches es siempre invierno
siempre siempre.
Cuando llueve y estoy en mi casa, acostado, escuchando,
es siempre invierno
También cuando estoy fuera y cuando estoy pegado a la ventana.
Cuando estoy a tu lado y te acomodas el pelo
y dejas ver tu cuello y me dan ganas de ser vampiro de película chanta, es siempre invierno
siempre siempre.

Y cuando pasa el invierno
cuando siento que se acaba de a poco
que los días son más largos
que hace más calor
y ropa más ligera
bufandas con poleras
y variopintos varios
empiezo a extrañar que sea invierno.
porquemegustaelinvierno
porquesí!

5 Sept 2010

As-tu déjà aimé?

As-tu déjà aimé
pour la beauté du geste?
As-tu déjà croqué
la pomme à pleine dent?
Pour la saveur du fruit
sa douceur et son zeste
T'es tu perdu souvent?

Oui j'ai déjà aimé
pour la beauté du geste
mais la pomme était dure.
Je m'y suis cassé les dents.
Ces passions immatures,
ces amours indigestes
m'ont écoeuré souvent.

Les amours qui durent
font des amants exsangues,
et leurs baisers trop mûrs
nous pourrissent la langue.

Les amour passagères
ont des futiles fièvres,
et leur baiser trop verts
nous écorchent les lèvres.

Car a vouloir s'aimer
pour la beauté du geste,
le ver dans la pomme
nous glisse entre les dents.
Il nous ronge le coeur,
le cerveau et le reste,
nous vide lentement.

Mais lorsqu'on ose s'aimer
pour la beauté du geste,
ce ver dans la pomme
qui glisse entre les dents,
nous embaume le coeur,
le cerveau et nous laisse
son parfum au dedans.

Les amours passagères
font de futils efforts.
Leurs caresses ephémères
nous faitguent le corps.

Les amours qui durent
font les amants moins beaux.
Leurs caresses, à l'usure,
ont raison de nos peaux.

Tomasilandia

Fue fundada el 07 de noviembre de 1988 como comunidad autónoma. Dicha autonomía fue limitada una vez proclamada, pues la anarquía y los gritos reinaban (y todos saben que los gritos nunca supieron reinar). Existía un déficit alimentario y el cambio climático de un medio acuoso a uno sólido-gaseoso trajo inestabilidad en los ámbitos micro y macrosocial. La democracia tutelada tuvo altos y bajos; intentos autonomistas hicieron que adquiriera una status mayor, pasando de comunidad a comuna.

Así, la comuna de Tomasilandia, ya con patrimonio propio y un ínfimo ápice de la ley de presupuesto, podía administrar sus precarios bienes. Esta comuna se destacó respecto de las vecinas no sólo por haber sido fundada antes, sino por sus drásticos cambios. Si bien, durante un tiempo la totalidad del presupuesto asignado, más lo que percibía producto de diversas actividades era destinado casi en su totalidad a prácticas de esparcimiento, llegado el año 2005 éste se redujo a la mitad y comenzó a formarse una ingente inversión en educación.

Los habitantes de la comuna estaban contentos con la sabia decisión y felicitaban al alcalde llevándole frutas de colores, las que comía con beneplácito. La comuna crecía y crecía y cada vez tenía más problemas con el gobierno central. Las demandas eran mayor discrecionalidad y un ligero aumento del presupuesto de libre disposición, el que había sido utilizado durante años para realizar una potente inversión en educación. Pero el gobierno central se negaba sin posibilidad de si quiera un intercambio de ideas. Se especulaba que el gobierno central estaba cauteloso del explosivo crecimiento de la comuna de Tomasilandia y se temía la posibilidad cierta de la independencia.

En el año 2009, y teniendo en sus manos la posibilidad de declararse república soberana, la comuna de Tomasilandia en la figura de su alcalde se sometió a arduas negociaciones, las que dieron como resultado el nacimiento de la república de Tomasilandia, la que si bien disponía de casi total autonomía, seguía siendo parte del gobierno que la había acogido desde sus orígenes. Desde entonces la República de Tomasilandia bajo la figura de su presidente, también llamado de cariño "pe de la erre" (P. de la R.), ha gozado de prosperidad. El presupuesto 2010 cuadriplicó las asignaciones a educación, aunque redujo su PIB a menos de la mitad. Dicha baja no ha causado revuelo dado que como el gasto público ha sido elevado y bien invertido, se esperan retornos aún mayores en el corto y mediano plazo.

La población económicamente activa se desempeña en la fábrica de pintura, la que es administrada por el mismo "pe de la erre". También hay quienes se dedican a la investigación y el mantenimiento de la Biblioteca Nacional, opus magna del actual "pe de la erre". Tanto ha sido el progreso, que durante los primeros meses de 2010 se contrató al mismo alcalde de la comuna de Vicentistán para que realizara el inventario de la Biblioteca Nacional, dando muestras de la buena voluntad y cercanía entre ambas jurisdicciones. Asimismo, y en fecha cercana, se invitó con fondos públicos al alcalde de Matiasburgo a disfrutar de un concierto especialmente desarrollado para la ocasión.

Actualmente la República atraviesa un periodo de paz y tranquilidad, y sus habitantes se encuentran de vacaciones por distintas partes del territorio nacional.